POR: Gómez Contreras Victor Alfonso
¿Alguna vez deseaste un juguete? Y cuando lo pediste a tu mama te respondió «amorosamente»: no!, ahorra y cómpralo ¡tú! Si tu respuesta fue si, seguramente recodarás esa frustración y enojo. Bueno eso nos pasaba cuando teníamos 5 o 7 años, no teníamos un sueldo, algunos teníamos el «domingo» o una «mesada» que no era mas que una pequeña cantidad de dinero que nuestros padres nos daban para que nosotros compráramos algunas cosas en la tiendita de la escuela, y en teoría para iniciar con el ahorro en una alcancía, pero no seamos ciegos, esa alcancía se llenaba muy lentamente.
Y ahora, los millenians ya tenemos arriba de 30 años, en México, somos la principal fuerza productora del país, ¡ya tenemos un sueldo! y podemos comprar cosas de adultos independientes, pero si nos remontamos a nuestra infancia y quisiéramos poder comprar ese juego que deseábamos, hoy no le pediríamos a nuestros padres, sacaríamos nuestra tarjeta de crédito y lo compraríamos, lo podríamos sacar a meses sin intereses (al fin a 12 meses ni se siente), o en su defecto, si el costo del objeto del deseo es bajo, sacamos la nómina y después de un cálculo mental, de lo que creemos que tenemos menos lo que cuesta, llegamos a la conclusión: «creo que si me alcanza, al fin para eso trabajo».
En México, de acuerdo a los datos oficiales de la «Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2018», 8 de cada 10 mexicanos ahorramos, eso suena muy bien y parecería que la metodología de las mamás de no comprarnos el juguete funcionó, sin embargo, no todo es miel sobre hojuelas; solo el 15% de los adultos en México ahorra en instrumentos formales, ya sea su tarjeta de débito, pagarés bancarios, etcétera; (mientras que 3 de cada 10 prefieren las tandas)1, las alcancías o cualquier lugar que consideren seguro de su casa.
Un dato que menciona el periódico «El País»1 en su artículo on-line sobre esta encuesta es: 47 de cada 100 jóvenes no ahorra, es decir, la cultura del ahorro en México llega cuando ya no somos jóvenes, ni chavorrucos, el mexicano promedio ahorra en una etapa de madurez plena, cuando ya vemos el retiro «mas cerquita» que antes, volteamos a ver al cochinito y esta mas delgado y olvidado que nunca, en ese punto nuestros ingresos podrán ser los mas elevados que tengamos en toda nuestra carrera, pero de igual manera tenemos gastos muy elevados, y cercanos a nuestros 40’s o 50’s nos preocupamos por hacer un presupuesto, buscamos opciones con distintas aseguradoras con la esperanza de que por cada peso que les demos nos regresen 10 y nos damos cuenta que algunos planes se hacen muy atractivos, ya que cuentan con estímulos fiscales. Si ¿a que edad te diste cuenta de que si ahorras para tu retiro tienes beneficios fiscales y en Abril el SAT te regresa algo de impuestos? Bueno, eh visto personas que se arrepienten de no haber iniciado antes y, aunque inicia su ahorro para el retiro, pierden muchos beneficios.
La cultura del ahorro en México es muy diversa y muy vaga, eh platicado con muchos de mis amigos sobre sus formas de ahorro y debo de reconocer que casi todos ahorran, algunos en CETES, otros en el guardadito de las APP bancarias, considero que es bueno, y aunque hay mejores herramientas, las cuales podremos hablar varios días, lo que me llama la atención son objetivos de ahorro, en mi experiencia son: Ahorran para su casa con un plazo de 5 años, para su carro que quieren tener en un año y para sus vacaciones en seis meses. Adivinen ¿cuál de esos objetivos si cumplen y cual no? Todos nos vamos (si me incluyo) de vacaciones, para eso si hay disciplina, el carro, digamos que, si lo compran, pero sin enganche y con un super financiamiento, para este «mediano plazo» ya no hubo ahorro, no apalancamos y le rezamos a todos los santos no perder el trabajo. Por último, el ahorro para la casa, siguen buscando alternativas y donde puedan juntar ese capital y darlo como enganche, pero sabemos que solo están esperando a pagar el carro, generar mas lana en el Infonavit y tocar la puerta a un banco y buscar la tasa mas baja del mercado. En fin la hipotenusa.
Con todo la anterior, me gustaría dejarte un par de preguntas, pero siendo sincero: ¿en verdad ahorras? O ¿solo guardas lo que te queda de la quincena?, ¿tienes claro tus plazos de ahorro y metas? La cultura del ahorro en México es pobre, y lo pudimos ver hace un año cuando inicio el encierro por la pandemia, muchos tronamos (si me incluyo), y todos tenemos las oportunidades de salir adelante, con un poco de orden y visión.
¿Quieres dejar de preocuparte por el dinero?: si, muy bien ahorra.
¿Quieres viajar con más lejos o con más recursos?, si, ¡perfecto! Ahorra.
¿Quieres vivir y no depender de tus hijos cuando seas adulto mayor? Si, ahorra para tu retiro.
1 Armando Aguilar, 30 oct 2019, Así ahorramos los mexicanos, Available at: https://elpais.com/economia/2019/10/29/actualidad/1572387199_321817.html, (Accessed: 20 septiembre 20